Manual del Proceso Electoral
Proceso Electoral
El Proceso Electoral es el tiempo transcurrido entre la convocatoria
a elección y la proclamación de las autoridades electas y dentro del
cual se producen una serie de actos secuenciales de conformidad a la
norma legal.
Dentro del Proceso Electoral, se dan una serie de hechos correlativos
con características propias y reguladas por la ley, que consisten en la
preparación, ejecución, control, hasta la proclamación de los
resultados. Es por ello que los órganos administradores del proceso
electoral, dado el carácter democrático del mismo, deben cumplir con
todo lo establecido en la norma electoral vigente.
La Elección Democrática
La democracia es una forma de gobierno, y tanto en el Estado como en
las organizaciones intermedias, la soberanía reside, respectivamente, en
el pueblo y en los miembros, que eligen a sus representantes o
autoridades a través del voto.
Condiciones para que hayan elecciones democráticas
Es importante que todas las organizaciones intermedias adecuen sus
estatutos o reglamento electoral a las siguientes condiciones:
- Adecuación estatutaria-reglamento electoral;
- Tribunal electoral independiente;
- Padrón electoral;
- Convocatoria a elecciones;
- Calendario electoral;
- Procedimiento electoral; y
- Proclamación de las autoridades electas.
La Convocatoria:
- Atribuciones;
- Fecha prevista en el estatuto social;
- Publicación y notificación;
- Cargos electivos; y
- Orden del día.
Garantizando así:
- La libertad para todos;
- La igualdad de oportunidades para todos;
- La confiabilidad de los padrones;
- El respeto a los procedimientos de votación (transparencia); y
- El escrutinio público y fiscalizado.
Autoridades de las organizaciones intermedias
Se recomienda que en los estatutos de las organizaciones intermedias
estén contempladas las siguientes autoridades y sus respectivas
funciones:
- Asamblea
La asamblea es la máxima autoridad de toda organización. Tiene las siguientes funciones:
- Elige a las autoridades de la organización;
- Aprueba o rechaza la memoria o el balance;
- Delibera y resuelve cualquier asunto sometido a su consideración; y
- Determina el plan general de trabajo para el periodo siguiente.
- Presidente y Vicepresidente
El Presidente y el Vicepresindente serán electos por mayoría simple de votos. Tienen las siguientes funciones:
- ejerce la representación legal de la organización;
- suscribir todos los documentos (actas, contratos, resoluciones);
- administrar los bienes de la organización;
- convocar y presidir las reuniones de la comisión directiva;
- dirigir las deliberaciones y votar solo en caso de empate.
El Vicepresidente sustituirá al Presidente en los casos establecidos
en los estatutos sociales. También integra la Comisión Directiva.
- Comisión Directiva
Los miembros de la Comisión Directiva serán elegidos en comicios
directos por los miembros de la organización, por medio del sistema de
listas cerradas y de representación proporcional. Para distribuir los
escaños, se aplicará el sistema D'Hondt.
Para el mejor cumplimiento de sus funciones, la Comisión Directiva se
organizará en Secretarias o Comisiones (ej.: Secretaría de Finanzas o
Tesorería, Secretaría de Acción Social, etc.). Algunas de estas
Secretarías o Comisiones contarán con un miembro adjunto (ej.: Tesorero y
Vicetesorero).
En la primera reunión, la Comisión Directiva electa deberá elegir entre
sus miembros las distintas Secretarías o Comisiones, por mayoría simple
de votos.
La Comisión Directiva tiene las siguientes funciones:
- Convocar a asamblea y reuniones de trabajo;
- Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la asamblea y de la comisión directiva;
- Elabora el plan de trabajo para cumplir con los objetivos y metas establecidos por la asamblea;
- Autorizar al Presidente y a otros miembros a suscribir convenios, contratos, etc.
- Conocer, analizar y gestionar las demandas y las propuestas que les presente los miembros de la organización;
- Dar a conocer a los miembros de la organización las acciones de la Comisión Directiva.
- Síndicos
Serán elegidos de la misma forma que Presidente y Vicepresidente.
Tienen como función:
- Fiscalizar permanentemente el estado patrimonial y legal de la organización;
- Presentar su dictamen a la asamblea; y
- Asumir la representación de la Comisión Directiva en caso de caducidad o acefalia;
- Convocar a asamblea extraordinaria en los casos de caducidad, desintegración o acefalia.
Tribunal/Colegio/Junta Electoral Independiente
Estructura
- Naturaleza y composición;
- Forma de designación;
- Deberes y atribuciones;
- Sustituciones;
- Incompatibilidades;
- Imparcialidad.
¿Qué es un Tribunal, Comité, Colegio o Junta Electoral?
- Estos organismos son independientes de todos los movimientos que
participan en una elección. Su objetivo principal es garantizar un
proceso electoral transparente y democrático.
- Organiza, dirige y fiscaliza una elección.
- Sus funciones se limitan al proceso electoral.
- Sus funciones inician con la convocatoria a elecciones y culminan
con la proclamación de las autoridades electas y en caso de acefalia o
con la necesidad de llenar algún cargo vacante en la Comisión
Directica también toma intervención para convocar a elección.
- En el caso de las organizaciones intermedias, se debe conformar uno
de estos organismos integrado por personas que no forman parte de las
listas que van a competir en una elección; ellas deben actuar con
independencia e imparcialidad.
- Para que los grupos que compiten puedan controlar por medio de sus
apoderados y veedores todo el proceso electoral, deben tener acceso a
toda la información necesaria que hacen a las elecciones, y para ello
los órganos administradores – Tribunal, Comité, Colegio o Junta
Electoral – deben dar suficiente publicidad a sus resoluciones.
- Duran en sus funciones el tiempo que establezcan los Estatutos Sociales.
¿Cómo se constituye?
El organismo electoral puede conformarse mediante elección directa en
la misma elección donde se eligen autoridades y en Asambleas
Extraordinarias o por mandato de la Comisión Directiva en caso de
acefalia o que no esté prevista la figura del TEI dentro del Estatuto
Social o Reglamento Electoral. Se sugiere que no tenga más de 5 (cinco)
miembros; como toma sus decisiones por mayoría simple, es importante que
su número de miembros sea impar.
Si el órgano electoral se conforma por primera vez, es conveniente
hacerlo por consenso de todas las listas participantes, en forma
transitoria para la elección en cuestión, y establecer que, en esa misma
elección, se elija a los nuevos miembros para las futuras elecciones.
Funciones
- Elegir un Presidente, un Secretario y un Miembro.
- Elaborar el calendario electoral.
- Realizar la convocatoria de las elecciones, a través de una Resolución.
- Fijar el local, el día, así como la hora de inicio y finalización de
las elecciones y los cargos a ser electos en dicha elección.
- Fijar el local de la secretaría y su horario de atención.
- Llevar un libro de actas, donde se asentarán resoluciones fundadas,
dichas resoluciones deberán ser puestas en manifiesto en la secretaria
del TEI.
- Organizar, dirigir y fiscalizar las elecciones, asegurando todas las
medidas necesarias para el normal desarrollo de las elecciones
.
- Juzgar y resolver por mayoría simple las tachas y los reclamos con
respecto al padrón, así como las tachas e impugnaciones de candidaturas,
considerando los estatutos sociales y las leyes electorales vigentes;
esta facultad no se puede ejercer para violar la Constitución, las leyes
y los derechos establecidos en la ley.
- Nombrar y capacitar a los miembros de mesa receptoras de votos, a propuesta de los apoderados de las candidaturas.
- Proveer todos los útiles electorales necesarios para el normal desarrollo de las elecciones.
- Realizar el escrutinio oficial de los votos y proclamar a las
autoridades electas de acuerdo a los procedimientos establecidos, luego
de que los miembros de mesas receptoras de votos entreguen el acta de
escrutinio.
La Elección Democrática
¿Qué es el padrón?
Es la lista general de los electores legalmente habilitados para emitir el sufragio –votar- en una elección determinada.
¿Cómo se forma?
En el caso de las organizaciones intermedias, el padrón se forma a
partir de la lista de miembros de la organización. El organismo
electoral independiente la solicitará a la Comisión Directiva (en el
caso de los estudiantes, la solicitará a la Dirección de la Institución
Educativa). Con esa lista, se constituirá un pre-padrón, considerando
que los requisitos deben estar previstos en el estatuto social y el
reglamento electoral:
- Estar inscripto como miembro de la organización;
- Estar al día con su cuota social (es importante establecer una fecha
límite para que los miembros regularicen su cuenta con la organización,
evitando conflictos y prebendas días u horas antes de las elecciones,
debido al pago de cuotas);
- Algunas organizaciones prevén antigüedad mínima para ejercer el derecho a votar;
El órgano electoral independiente debe habilitar un periodo de tachas
y reclamos para que el pre-padrón pueda ser controlado y verificado por
todos los movimientos que participan en dicha elección, además de los
miembros que se sientan afectados.
El órgano electoral independiente debe resolver en un plazo
determinado la validez o rechazo de las presentaciones.
Conviene que, cuando se hayan resuelto estos casos, se den a publicidad
los datos del padrón definitivo (cantidad de votantes por mesa, total de
votantes, cantidad de mesas de votación que se van a habilitar, etc.).
Ejemplo de Padrón Electoral:
ASENTAMIENTO "8 DE DICIEMBRE" - LAMBARÉ
Tribunal Electoral Independiente
Elección de Autoridades
Domingo, 20 de Diciembre del 2009
PADRÓN ELECTORAL - MESA Nº : 1 |
Nº |
Apellidos / Nombres |
C.I. Nº |
Votó |
1 |
ACOSTA CENTURIÓN, EDUVIGIS |
1.159.723 |
|
2 |
ACOSTA FERNÁNDEZ, NICOLÁS |
1.675.104 |
|
3 |
ACOSTA GÓMEZ, OSCAR LUIS |
760.014 |
|
4 |
ACOSTA, MARGARITA |
1.105.486 |
|
5 |
ACUÑA CÁRDENAS, JUAN NICOLÁS |
1.354.718 |
|
6 |
ACUÑA MEDINA, WILFRIDO |
2.170.836 |
|
7 |
ACUÑA, FELIPE |
2.236.108 |
|
8 |
AGUAYO AYALA, CÁNDIDO |
3.765.663 |
|
9 |
AGUILERA GARCÍA, LIDUVINA |
326.544 |
|
10 |
AGUILERA GONZÁLEZ, TEODOCIA |
672.092 |
|
Obs; Al momento de presentar el calendario
electoral en las oficinas de Servicios Electorales, realizarlos en
formato Excel, en CD o Pendrive.
CALENDARIO ELECTORAL PARA ORGANIZACIONES INTERMEDIAS
Nombre de la organización
Tribunal Electoral Independiente (TEI)
Modelo de Calendario Electoral
P R O C E S O |
INICIO |
LIMITE |
CONVOCATORIA A ELECCIONES |
30 días |
Día "D" |
PADRON ELECTORAL |
* Manifiesto del Pre - Padrón e Inscripción de Apoderados de Movimientos a participar |
30 días |
25 días antes |
* Tachas y Reclamos al Pre - Padrón |
24 días |
22 días antes |
* Notificación de Tachas y Reclamos |
21 días |
20 días antes |
* Contestación de Tachas |
19 días |
19 días antes |
* Resolución de Tachas y Reclamos y Oficialización del Padrón |
18 días |
17 días antes |
* Entrega del Padrón Oficial de Electores |
16 días |
16 días antes |
CANDIDATURAS |
* Presentacion de Lista de Candidaturas |
15 días |
13 días antes |
* Manifiesto de Candidaturas |
12 días |
11 días antes |
* Tachas e Impugnaciones de Candidaturas |
12 días |
9 días antes |
* Traslado de Tachas e Impugnaciones |
10 días |
8 días antes |
* Presentación de Alegatos contra Tachas e Impugnaciones |
8 días |
6 días antes |
* Resolución de Tachas e Impugnaciones |
7 días |
5 días antes |
* Adjudicación de Números de Listas |
5 días |
4 días antes |
* Propaganda Electoral |
30 días |
2 días antes |
AGENTES ELECTORALES |
* Presentación a Miembros de Mesa ante el TEI. |
4 días |
3 días antes |
* Designación a Miembros de Mesa y Veedores |
3 días |
2 días antes |
* Capacitación a Miembros de Mesa y Veedores |
2 días |
2 días antes |
ELECCION DE AUTORIDADES |
* Fecha de Elección de Autoridades |
|
DIA "D"
|
* Proclamación de Autoridades Electas |
|
|
Nombre de la organización
Tribunal Electoral Independiente (TEI)
Modelo de Calendario Electoral
P R O C E S O |
FECHA INICIO |
FECHA LIMITE |
CONVOCATORIA A ELECCIONES |
|
|
PADRON ELECTORAL |
PERIODO DE: |
* Manifiesto del Pre - Padrón e Inscripción de Apoderados de Movimientos a participar |
|
|
* Tachas y Reclamos al Pre - Padrón |
|
|
* Notificación de Tachas y Reclamos |
|
|
* Contestación de Tachas |
|
|
* Resolución de Tachas y Reclamos y Oficialización del Padrón |
|
|
* Entrega del Padrón Oficial de Electores |
|
|
CANDIDATURAS |
PERIODO DE: |
* Presentacion de Lista de Candidaturas |
|
|
* Manifiesto de Candidaturas |
|
|
* Tachas e Impugnaciones de Candidaturas |
|
|
* Traslado de Tachas e Impugnaciones |
|
|
* Presentación de Alegatos contra Tachas e Impugnaciones |
|
|
* Resolución de Tachas e Impugnaciones |
|
|
* Adjudicación de Números de Listas |
|
|
* Propaganda Electoral |
|
|
AGENTES ELECTORALES |
PERIODO DE: |
* Presentación a Miembros de Mesa ante el TEI. |
|
|
* Designación a Miembros de Mesa y Veedores |
|
|
* Capacitación a Miembros de Mesa y Veedores |
|
|
ELECCION DE AUTORIDADES |
DIA "D" |
|
* Fecha de Elección de Autoridades |
|
|
* Proclamación de Autoridades Electas |
|
|
Importancia y función
del calendario electoral dentro del proceso electoral en organizaciones
intermedias.
La elaboración del Calendario Electoral está a cargo de los Miembros
del Tribunal Electoral Independiente de cada Organización Intermedia, ya
que esta es una de las funciones principales de los mismos.
El TEI debe elaborar dicho calendario de acuerdo a lo establecido en
cada Estatuto Social, ya que en ellos generalmente se establecen los
períodos dentro del cual se debe convocar a elecciones de nuevas
autoridades.
La importancia del calendario Electoral radica que en él se
establecen los plazos para la serie de actos y hechos correlativos, que
poseen características propias y reguladas por la Ley 834/96, que van a
ir sucediendo consistente en la preparación, ejecución y control del
proceso, hasta la proclamación de las autoridades electas. Este
calendario electoral inicia con la convocatoria a elecciones y concluye
con la proclamación de las nuevas autoridades.
Con el Calendario electoral el TEI busca la transparencia para
llevar adelante un buen Proceso Electoral y que las elecciones sean
democráticas, participativa, representativas y que la figura del órgano
Electoral (TEI) tenga la credibilidad por parte de los integrantes de la
organización.
El Calendario o Cronograma Electoral consta de seis partes
fundamentales para el desarrollo del proceso electoral y son las
siguientes:
- Convocatoria;
- Padrón Electoral;
- Candidaturas;
- Agentes Electorales;
- Comicios o Día D; y
- Proclamación de las autoridades electas.
GRÁFICO DEL CALENDARIO
Pasamos a dar una breve explicación sobre cada una de ellas y los hechos y actos que se llevan a cabo dentro de cada una:
PRIMERA ETAPA
- CONVOCATORIA A ELECCIONES Y SU PUBLICACION.
Es el anuncio o llamado a elecciones que debe realizar el Tribunal
Electoral Independiente de cada Organización, en el cual pone a
conocimiento de los integrantes de la organización o asociados sobre la
realización de las elecciones las veces y por los medios que establezca
el Estatuto o Reglamento Electoral de cada Institución.
Esta Convocatoria debe indicar:
- La Fecha y hora de las elecciones;
- El lugar donde se realizarán las mismas; y
- Los cargos a ser elegidos (Indicando la clase y el número).
Esta convocatoria el TEI lo debe realizar indistintamente al llamado a
Asamblea que haga la Comisión Directiva, y lo debe hacer a través de una
resolución acompañada del Calendario Electoral para que todos tengan
conocimiento del mismo.
SEGUNDA ETAPA
- MANIFIESTO DEL PLIEGO DE PUBLICACIONES DEL PRE PADRÓN E INSCRIPCIÓN DE MOVIMIENTOS Y APODERADOS.
En este período se exhibe el listado de socios / miembros de la
organización en la secretaría del TEI. Esto vendría a ser el pre padrón
electoral.
También es el acto por el cual los movimientos internos inscriben ante
el TEI, un Apoderado Titular y un Suplente, a fin de intervenir en las
operaciones electorales desde el inicio del proceso. - TACHAS Y RECLAMOS AL PRE PADRÓN.
Se solicita al TEI por escrito la corrección, inclusión o exclusión de
socios al pre padrón. Estas solicitudes deben estar fundadas o
fundamentadas.
TACHA: Sería excluir a una persona del padrón
RECLAMO: Solicitar la inclusión de personas al padrón o solicitar correcciones en los datos de algún socio / miembro.
Los socios que se consideran con derecho para votar, podrán reclamar su inclusión. - NOTIFICACIÓN DE LAS TACHAS Y LOS RECLAMOS
Luego de concluido el período de tachas y reclamos el TEI debe notificar
a los afectados dentro del plazo establecido en el calendario
electoral. - CONTESTACIÓN DE TACHAS Y RECLAMOS
Dentro del plazo establecido los socios afectados hacen llegar al TEI
sus alegatos y defensas contra la tacha o reclamo hacia su persona. - RESOLUCIÓN DE TACHAS Y RECLAMOS
El TEI debe resolver, de manera fundada de acuerdo a la Ley y/o sus
Estatutos, sobre las tachas y reclamos presentados ante ellos. - OFICIALIZACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL
Una vez resuelto todas las Tachas y los reclamos el TEI oficializa el
padrón, a partir de este momento ya nadie puede ser excluido ni incluido
dentro del mismo. El TEI debe hacer público este padrón y hacer entrega
de una copia a los apoderados de los distintos movimientos.
TERCERA ETAPA
- PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS
Los apoderados presentan ante el TEI, en nota escrita en triplicado, la
nómina de los Candidatos, los cargos a los cuales se postulan, el número
de cédula de identidad y la aceptación a la postulación con la firma de
cada uno de ellos. Dependiendo de cada estatuto o reglamento electoral
se acompañan a esta presentación distintos requisitos, como ser
antecedentes judiciales y/o policiales.
El TEI una vez que reciba esta presentación debe verificar si todos los
postulantes a los cargos se encuentran inscriptos en el padrón oficial,
si reúnen los requisitos establecidos en el Estatuto Social y si han
firmado la aceptación de los cargos a los cuales se postulan. En caso de
no reunir estos requisitos deberá actuar de oficio, solicitando al
Apoderado o representante del movimiento que presente su lista como
corresponde dentro del plazo establecido en el cronograma electoral. - ADJUDICACIÓN DE NÚMEROS DE LISTAS
El TEI convoca a los Apoderados a una Audiencia Pública donde se
adjudicarán los números, letras o colores a ser utilizados por cada
movimiento en los boletines de voto. - PUESTA DE MANIFIESTO DE CANDIDATURAS
Exhibición de la lista(s) de candidatos presentados en la secretaría del
TEI, dentro del plazo establecido en el calendario electoral. - TACHAS E IMPUGNACIONES DE LAS CANDIDATURAS
Se pide la exclusión de un candidato o se objeta el procedimiento de inscripción de uno o más candidatos.
Deben ser deducidas por escrito, acompañando y ofreciendo todas las pruebas que hagan a su derecho.
Las tachas e impugnaciones a candidatos solo la pueden realizar los APODERADOS o los CANDIDATOS. Art. 41 de la Ley 635/95. - TRASLADO DE TACHAS E IMPUGNACIONES
Por medio de los apoderados se trasladan por nota y con una copia del pedido de tacha o impugnación a los candidatos afectados. - PRESENTACIÓN DE ALEGATOS DE TACHAS E IMPUGNACIONES
Durante el plazo establecido dentro del calendario los afectados por
tachas o impugnaciones presentan ante el TEI, por escrito, su defensa y
alegato fundado en su derecho. - RESOLUCIÓN DE TACHAS E IMPUGNACIONES Y OFICIALIZACIÓN DE LAS CANDIDATURAS
El TEI resuelve de acuerdo a derecho sobre las tachas e impugnaciones.
En caso de impugnar a un candidato de un movimiento, el TEI debe otorgar un plazo de 48 hs. para reemplazar al afectado.
Una vez resuelta estas cuestiones el TEI oficializa las candidaturas.
Las resoluciones del Tribunal Electoral Independiente son inapelables. - PROPAGANDA ELECTORAL.
La propaganda electoral puede iniciarse hasta inclusive antes de la
convocatoria a elecciones, y concluye dos días antes de las elecciones
(48hs.). Art. 290 de la Ley 834/96 – Código Electoral Paraguayo.
CUARTA PARTE
AGENTES ELECTORALES.
- PRESENTACION A LOS MIEMBROS DE MESA ANTE EL T.E.I.
Los Miembros de Mesa son presentados ante el TEI, a propuesta de los
Apoderados de los Movimientos a participar. Los apoderados entregarán al
TEI la lista de las personas que ocuparan las mesas receptoras de votos
representando a su movimiento. - DESIGNACIÓN DE MIEMBROS DE MESA RECEPTORA DE VOTOS Y VEEDORES
Son designados por el TEI, realizando un sorteo o por consenso entre los
movimientos para la designación de sus cargos dentro de la mesa en el
día D. Las mesas receptoras de votos se compondrán de un presidente y
dos vocales, son requisitos para el desempeño de esta función pública:
- Ser elector y residir en el distrito electoral.
- Saber leer y escribir.
- Ser de notoria buena conducta; y,
- No ser candidato a esa elección. Art. 176. Ley Nº: 834/96
Los veedores son los representantes de cada movimiento en las mesas en
el día de las elecciones. Pdrá haber tantos veedores, como movimientos
inscriptos en las mesas. Estos veedores son propuestos también por los
apoderados. - CAPACITACIÓN A LOS MIEMBROS DE MMRV
El TEI fija hora y fecha para la capacitación de los miembros de MMRV.
QUINTA PARTE
- ELECCIÓN DE AUTORIDADES
En la fecha, lugar y hora establecido por el TEI, se habilitan e
instalan las mesas, de acuerdo al número de electores, con sus
respectivos integrantes. La instalación de las mesas la realiza el TEI.
SEXTA PARTE
- JUZGAMIENTO DE LAS ACTAS ELECTORALES Y PROCLAMACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTAS.
Una vez concluida las elecciones, los miembros de mesa receptora de
votos harán entrega a los miembros del TEI de las actas electorales para
que estos realicen el juzgamiento de las mismas y proclamen a las
nuevas autoridades electas.
CANDIDATOS DE LA (Siglas de la organización)
Nombre de la Organización:
Movimiento:
Lista:
LISTA DE CANDIDATOS
NOMBRE Y APELLIDO |
C.I. Nº |
FIRMA |
Presidente: |
|
|
Vicepresidente: |
|
|
COMISIÓN DIRECTIVA
MIEMBROS TITULARES |
NOMBRE Y APELLIDO |
C.I. Nº |
FIRMA |
1- |
|
|
2- |
|
|
3- |
|
|
4- |
|
|
5- |
|
|
6- |
|
|
7- |
|
|
8- |
|
|
9- |
|
|
10- |
|
|
MIEMBROS SUPLENTES |
NOMBRE Y APELLIDO |
C.I. Nº |
FIRMA |
1- |
|
|
2- |
|
|
3- |
|
|
4- |
|
|
5- |
|
|
SINDICO |
NOMBRE Y APELLIDO |
C.I. Nº |
FIRMA |
Síndico Titular |
|
|
Síndico Suplente |
|
|
TRIBUNAL ELECTORAL INDEPENDIENTE
MIEMBROS TITULARES |
NOMBRE Y APELLIDO |
C.I. Nº |
FIRMA |
1- |
|
|
2- |
|
|
3- |
|
|
MIEMBROS SUPLENTES |
NOMBRE Y APELLIDO |
C.I. Nº |
FIRMA |
1- |
|
|
2- |
|
|
3- |
|
|
APODERADO
C.I.N°
OBSERVACION: Adjuntar fotocopia de
Cédula de Identidad de los candidatos. Los candidatos deben firmar este
listado. Los candidatos deben figurar en el padrón electoral.
SISTEMA D´HONDT
De la Distribución de escaños
El sistema D´Hondt, consiste en lo siguiente:
- Se ordenan, de mayor a menor en una columna las cifras de votos obtenidos por todas las listas;
- Se divide el número de votos obtenidos por cada candidatura por
1(uno), 2(dos), 3(tres), etc.…, hasta formar tantos cocientes como
escaños por repartir existan, conforme al siguiente ejemplo:
División por:
Movimientos ó Lista |
Votos obtenidos |
1 |
2 |
3 |
4 |
---|
Lista "A" |
168.000 |
168.000 |
84.000 |
56.000 |
42.000 |
Lista "B" |
104.000 |
104.000 |
52.000 |
34.666 |
26.000 |
Lista "C" |
72.000 |
72.000 |
36.000 |
24.000 |
18.000 |
Los escaños se atribuyen a las candidaturas que hubieran obtenido los
cocientes mayores en el cuadro, atendiendo a un orden decreciente.
- Cuando en relación de conscientes coincidieran dos correspondientes a
distintas candidaturas, el escaño se atribuirá a la que mayor número de
votos obtenido y, si subsistiere el empate, se resolverá por sorteo.
Lista "A" |
Lista "B" |
Lista "C" |
Candidatos Miembros Titulares |
Candidatos Miembros Titulares |
Candidatos Miembros Titulares |
1 - Carlos Gamarra |
1 - Cesar Ramírez |
1 - Carlos Bonnet |
2 - Lorena Arriola |
2 - Larizza Segovia |
2 - Andrea Reyes |
3 - Patricia Sosa |
3 - José Riveros |
3 - Ricardo Rojas |
4 - Guillermo González |
4 - Cesar Sánchez |
4 - Lucia Giménez |
Candidatos a Miembros Suplentes |
Candidatos a Miembros Suplentes |
Candidatos a Miembros Suplentes |
1 - Nelson Acuña |
1 - Juan Samudio |
1 - Shirley Prieto |
2 - Jazmín Barrios |
2 - Julio Torres |
2 - Diana Ojeda |
3 - Pedro Samaniego |
3 - Raúl Román |
3 - Rossana Barrios |
NUEVOS MIEMBROS
Miembros Titulares |
Miembros Suplentes |
1 - Carlos Gamarra – Lista A |
Nelson Acuña |
2 - Cesar Ramírez – Lista B |
Juan Samudio |
3 - Lorena Arriola – Lista A |
Jazmín Barrios |
4 - Carlos Bonnet – Lista C |
Shirley Prieto |
5 - Patricia Sosa – Lista A |
Pedro Samaniego |